En mis 30 años de experiencia, he podido concluir que son muchos los puntos a ser evaluados en una hoja de vida, asi como en una entrevista y cuáles nos gusta ver en los candidatos para ocupar posiciones ejecutivas. A continuación, comentaré los que a mi juicio son los doce puntos más relevantes, llamando la atención sobre algunas de las variables que inciden en cada uno de ellos:

Primero, flexibilidad: en estos tiempos es muy importante que los candidatos sean flexibles, que estén dispuestos a aceptar nuevas posiciones incluso si éstas se ubican uno o dos peldaños por abajo en la estructura organizacional con la consecuente disminución en la compensación. Por lo tanto, aquellos ejecutivos que estén dispuestos a asumir estos retos y nuevas condiciones, son aquellos que tendrán una mayor diversidad de posiciones para escoger.

Segundo, liderazgo: Hoy sí que es importante esta competencia, que además genere la construcción de una cultura colaborativa y que cohesione equipos. Reflejar ejemplos de esta habilidad en la hoja de vida es muy relevante.

Son muy importantes también y ya entrando en el tercer punto, los logros demostrables y casos de éxito que el ejecutivo haya obtenido. Los logros que se mencionan tanto en la hoja de vida como en la entrevista, deben ser demostrables y acompañados de casos de éxito claros, cuantificables, con indicadores y que en estos se demuestren que realmente usted, como profesional a cargo, fue el protagonista de ese logro. En caso de que estos se hayan obtenido como parte de un equipo, es indispensable especificar: ¿qué rol era el que usted tenía?, ¿de qué manera participó en ese caso de éxito o logro? y ¿cómo lo hizo?

El cuarto punto o elemento que nos gusta ver es la solidez y estructura académica: Es muy importante que la persona cuente con una estructura académica sólida y que esta se haya ido complementado en el trascurso del tiempo a través de la actualización permanente, permitiendole así, estar vigente en todos los temas dinámicos de negocios y de coyuntura. 

Con relación a la responsabilidad social corporativa, el quinto tema a comentar, es hoy por hoy un punto muy importante y hace parte de la sostenibilidad de las organizaciones; es precisamente la participación en estos temas, donde el rol del ejecutivo debe ser claro y evidenciable, que demuestre haber estado realmente involucrado en programas serios de RSC y que sea visible la vocación del candidato hacia lo social, que haga parte de su “ADN” y no que simplemente aparezca como un punto más dentro de la hoja de vida.

Así mismo, como sexto punto y enlazado al tema de responsabilidad social corporativa, la claridad en el propósito cobra mucha importancia. ¿Cuál es su propósito como empresario, como profesional y como persona?

Otro tema muy relevante, que viene en “cascada” con los dos puntos anteriores, es el séptimo que hace referencia a la proyección del ejecutivo hacia el futuro: ¿dónde se ve?, ¿qué es lo que quiere hacer en diez o quince años?, ¿cómo lo va a lograr?, ¿por qué quiere alcanzar ese objetivo? Ahora, el aspecto crucial en este tema es demostrar que dicho objetivo es viable, alcanzable y que tiene una lógica clara donde se evidencie la proyección que menciona, no que se quede en una fantasía o imagen de un lugar ideal que sea simplemente un escenario utópico.

El octavo punto que planteo es el entendimiento estratégico. Es muy importante que la persona tenga una clara visión del sector al que pertenece, conocimiento de todos los jugadores, la macroeconomía que lo afecta, los indicadores, los pros, los contras, amenazas, debilidades, y oportunidades. En resumen, que el candidato tenga la capacidad de sostener una conversacion estratégica sobre la organización y el sector al que pertenece.

Continuando con el noveno punto, es de resaltar la importancia de la exposición internacional del candidato; es decir que haya trabajado por fuera del país de origen, ocupando cargos internacionales por al menos tres años, aprendiendo sobre distintos mercados y culturas. Logrando así obtener una claridad conceptual sólida sobre las personas y la cultura empresarial de estos países.

En el décimo punto, es muy importante para nosotros ver que los ejecutivos se hayan desempeñado en organizaciones ganadoras, exitosas, que estén a la vanguardia , que mantengan un crecimiento positivo año tras año (CAGR) en el mercado, que gocen de un liderazgo dentro de la categoría a la que pertenecen, que sean compañías que cumplan con un propósito y además, que sean sostenibles.

Es de interés para el Head Hunter, en el onceavo punto, que las personas tengan carreras ascendentes, que hayan sido promovidos en varias ocasiones durante su trayectoria profesional. No obstante, a veces es válido hacer cambios horizontales y en momentos como este, donde la flexibilidad prima, es muy comprensible. Es así como es válido que pueda asumir una posición que no corresponda al nivel en el que se venía desempeñando, pero que esto lo hizo -precisamente- debido a un tema de desarrollo personal, por sus habilidades de flexibilidad y adaptación al cambio comoquiera que estamos en el “Nuevo Normal”.

Finalmente, qué bueno ver en el doceavo punto que la persona tenga hobbies, que participe en diferentes actividades deportivas, ojalá a nivel competitivo. Uno muy importante que nos gusta evidenciar, es el de la lectura y ojalá que el candidato se encuentre preparado, puesto que podría tener conversaciones alrededor de algún libro que esté leyendo. Este tema es relevante porque le permite estar actualizado, vigente e indica que la persona invierte su tiempo libre constructivamente.

Dicho lo anterior, recomiendo enormemente en esta época la lectura de un libro del famoso psicólogo clínico canadiense Jordan Peterson: “12 Reglas para vivir. Un antídoto al caos”, que casualmente son doce reglas.

× ¿Necesita ayuda?